“Otrosí como avemos visto en los que fueron por tierra a descubrir que los más cayeron dolientes después de bueltos, y aun algunos se ovieron de volver del camino (…)

Pero confiando en la misericordia de Dios, que en todo e por todo nos ha guiado fasta aquí, esta gente convalescerá presto, como ya lo fazen (…). Y es cierto que si toviesen algunas carnes frescas para convalesçer, muy presto serían todos en pie con ayuda de Dios, e aun los más estarían ya convalescidos.

(…) las causas de la dolencia tan general de todos es de mudamiento de aguas e aires, porque veemos que a todos arreo se estiende e peligran pocos. Por consiguiente, la conservación de la sanidad, después de Dios, está que esta gente sea proveída de los mantenimientos que en España acostumbraban, porque ni d’ellos ni de otros que viniesen de nuevo Sus Altesas se podrán servir, si non están sanos”

                        Cristóbal Colón, 1494

Linda Newson. “Disease and immunity in the pre-Spanish Philippines”. Social Sciences and Medicine 48 (1999): 1833-1850.

—————— . “Highland-Lowland contrasts in the impact of old world diseases in Early Colonial Ecuador”, Social Sciences and Medicine 36/9 (1993): 1187-1195.

——————. “Conquest, pestilence and demographic collapses in the Early Spanish Philippinnes”, Journal of Historical Geography 32 (2006): 3-20.

——————. From Capture to Sale: The Portuguese Slave Trade to Spanish South America in the Early Seventeenth Century, (with Susie Minchin) Brill, Leiden: Brill, 2007.

——————. “Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial” (presentación). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 19/8/2020.

"…ya entrado en esta Nueva España el capitán y gobernador Don Fernando Cortés con su gente, (…), en uno de sus navíos vino un negro herido de viruelas, la cual enfermedad nunca en esta tierra se había visto, y a esta sazón estaba toda esta Nueva España en extremo muy llena de gente, y como las viruelas se comenzasen a pegar a los indios, fue entre ellos tan grande enfermedad y pestilencia mortal en toda la tierra".

Fray Toribio de Benavente Motolinía, 1541

Pedro Rueda Ramírez. “El comercio de libros en Latinoamérica colonial: aproximación al estado de la cuestión (siglos XVI-XVIII)”. En García Aguilar, I. (ed.). Complejidad y materialidad: reflexiones del Seminario del Libro Antiguo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, 193-279.

—————————. “El abastecimiento de libros de la biblioteca conventual de San Agustín de Puebla de los Ángeles a través de la Carrera de las Indias (1609-1613)”, Estudios de Historia Novohispana 44 (2017): 17-43.

—————————.“Los catálogos de Tomás López de Haro: las redes atlánticas del negocio europeo del libro en Nueva España (1682-1683)”. En Rueda Ramírez, P. y Lluis Agustí (eds.). La publicidad del libro en el mundo hispánico(siglos xvii-xx):los catálogos de venta de libreros y editores. Madrid: Calambur, 2016, 43-64.

—————————. “Libros viajeros: textos en circulación en el mundo atlántico”. En Vila Vilar, E. y Jaime Lacueva Muñoz. Mirando las dos orillas: intercambios mercantiles, sociales y culturales entre Andalucía y América. Sevilla: Fundación Buenas Letras (2012): 401-423.

————————— et Idalia García Aguilar (coords.). El libro en circulación en la América colonial. Producción, circuitos de distribución y conformación de bibliotecas en los siglos XVI al XVIII. México: Quivira, 2014.

"Todos los españoles lo dicen a una voz, los de aquel tiempo, y fue general esta enfermedad en toda la Nueva España, por eso les es de dar crédito desto que dicen del sarampión y viruela. Dicen que nunca habían tenido estas enfermedades y que los españoles las trujeron a la tierra.".

Relación de las ceremonias y ritos (…) de la provincia de Mechuacán, ca. 1541

Ruth Hill. “Conquista y modernidad, 1700-1766. Un enfoque transatlántico” [“Conquest and Modernity, 1700-1766: A Transatlantic Approach”]. En Pablo Fernández Albaladejo (ed.). Fénix de España. Modernidad y cultura propia en la España del siglo XVIII (1737-1766). Madrid: Marcial Pons Historia, 2006, 57-71.

————. “Indios hijos de la luna, negros albinos y otros problemas blancos de la Ilustración temprana”. Magallánica. Revista de Historia Moderna 4/8 (2018): 80-111.

————.“The Protesta del Autor and ‘Human Authority’ in Spanish-American Historiography of the Seventeenth Century.Hispanófila 40.1 (Sept. 1996): 75-89.

————. Arrate's "La Habana Descripta" and the Modernization of the Geographical Report (Ca. 1750-1769)”, Revista Hispánica Moderna 49/2, (1996): 329-340

“Los de aquesta isla Española son todos bubosos, y como los españoles dormían con las indias, hinchiéronse luego de bubas, enfermedad pegajosísima y que atormenta con recios dolores. Sintiéndose atormentar y no mejorando, se volvieron muchos de ellos a España por sanar, y otros a negocios, los cuales pegaron su encubierta dolencia a muchas mujeres cortesanas, y ellas a muchos hombres que pasaron a Italia a la guerra de Nápoles a favor del rey don Fernando el Segundo contra franceses; y como fue a un mismo tiempo, pensaron ellos que se les pegó de italianos, y llamáronle mal napolitano. Empero también hubo quien le llamó sarna española. (…) Así como vino el mal de las Indias, vino el remedio, que también es otra razón para creer que trajo de allá origen, el cual es el palo y árbol dicho guayacán, de cuyo género hay grandísimos montes, También curan la misma dolencia con palo de la China, que debe ser el mismo guayacán o palo santo, que todo es uno. Era este mal a los principios muy recio, hediondo e infame; ahora no tiene tanto rigor ni tanta infamia”                       

Francisco López de Gómara, 1552

Miguel Ángel Puig-Samper. “The Ornithology of the Real Expedición Botánica a Nueva España (1787-1803): An Analysys of the Manuscripts of José Mariano Mociño”, The Condor 109 (2007): 808-823.

———————————. “La medida de América: de la observación métrica ilustrada española al empirismo razonado humboldtiano”. Historia mexicana 67/2 (2017): 907-963

———————————. “A los pies de su Majestad: Humboldt presenta los resultados de su viaje a Carlos IV”, Revista de Occidente 406 (2015): 71-85

——————————. “Illustrators of the New World: The Image in the Spanish Scientific Expeditions of the Enlightenment”, Culture & History Digital Journal  1/2 (2012): 1-28

———————————. “La exploración científica de América” (conferencia). Madrid: Fundación Juan March, 13/11/2014.

———————————.”Expediciones científicas en ultramar” (conferencia). Madrid: Casa de América, 15/12/2016.

"Lo que yo vi y todos cuantos quisieron ver, en el año del veinte y siete, estaba una señal del cielo de noche a manera de espada larga, como entre la provincia de Pánuco y la ciudad de Tezcuco, y no se mudaba del cielo, a una parte ni a otra, en más de veinte días: y dijeron los papas e indios mexicanos que era señal que habría pestilencia, y dende a pocos días hubo sarampión y otra enfermedad, como lepra que hedía muy mal, de lo cual murió mucha gente, pero no tanto como de la viruela”
    

Bernal Díaz del Castillo, ca. 1568-1575 

Yarí Pérez Marín. “Lectoras de medicina: el recetario del Convento de la Purísima Concepción”. En Burneo Salazar, C. (ed.). En torno al documento. Quito, Ecuador: Universidad de San Francisco de Quito y COCISOH, 2014, 83-91.

———————. “La tierra enferma: representaciones tempranas del Caribe y el discurso patológico”, Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales 17.2 (2009 [2011]) 261-285.

———————. “Hands of God: Evangelization and Visual Representation in Juan de la Cruz's Doctrina christiana (1571)”, Colonial Latin American Historical Review 2.3 (2014 [2015]), 293-316.

———————.“Empathy, Patients' Needs, and Therapeutic Innovation in the Medical Literature of Early Viceregal Mexico”. En Blanco, Pilar y Joanna Page (eds.). Geopolitics, Culture, and the Scientific Imaginary in Latin America. Florida: University Press of Florida, 2020, 103-117.

———————. Marvels of Medicine Literature and Scientific Enquiry in Early Colonial America. Liverpool: Liverpool University Press, 2020.

"Poco después oí gemidos y pensé que los guerreros habían regresado, pero me enteré, en cambio, de que muchos salvajes habían caído enfermos. Su jefe, Jeppipo Wasu, me dijo cómo había llegado la enfermedad y cómo yo había sido consciente de ello. (…) Después le dije que eso había ocurrido porque él quería comerme, y entonces me prometió que, si se recuperaba, no me harían daño”

Hans Staden, 1554

María José Brañes. “Tres posibles fuentes de las 'auctoritates' contenidas en el Cautiverio feliz". Anales de Literatura Chilena 26 (2016): 213-226

————————."Ovidio en Cautiverio". Anales de Literatura Chilena 13 (2012) : 13-36

———————— y Antonio Arbea. “Las fuentes plautinas de la comedia humanística latina Annularia (ca. 1500), de Egidio Gallo”. Revista Chilena de Literatura 82 (2012): 55-73.

————————. Elvira Pérez y Carlos Silva Pedraza. “Descripción geográfica de la misión de Chiloé”, Anales de Literatura Chilena 20/32 (2019): 243-268

“Dende a pocos días la pestilencia y mal del oydo dio de tal manera que la mayor parte de la gente de la prouincia faltó, y a los Españoles se les murieron sus Indias de seruicio, que pocas o ningunas quedaron: sin lo qual andaua un espanto, que los mismos Españoles parescía estar assombrados y temerosos. Muchos Indias y muchachos afirmauan que visiblemente vían muchos Indios de los que ya eran muertos”                       

Pedro de Cieza de León, 1553.

Marcos Cortés Guadarrama. “Una perspectiva literaria de la medicina novohispana del siglo XVI: el Tratado breve de medicina de fray Agustín Farfán”. Revista Estudios 31 (2015): 1-24.

———————————. “Un veneno y su influencia en la tratadística médica novohispana de los siglos XVI y XVII”, Revista de Historia, Sociedad y Cultura 31 (2018): 15-40.

———————————.“Curiosidad y censura en el arte del cirujano Alonso López de Hinojosos: una poética médica novohispana de finales del siglo XVI”. En Stefan, S. (ed.). Curiosidad y censura en la Edad Moderna. Bucurestii: Editura Universitatii din Bucuresti, 2020, 281-310.

———————————. “La risa franciscana en la evangelización novohispana y la Historia de los indios de la Nueva España”, La Tabla Redonda. Anuario de Estudios Torrentinos 14 (2016): 85-104.

“La Hampeani es una yerba pequeña que nace entre peñas y en lugares húmedos; tiene las hojas muy parecidas á las de la pimpinela, las cuales se aparran por el suelo. (…) Es esta yerba caliente y seca; cuando los indios padecen cámaras de sangre, comen de sus raíces cocidas, y además desto, conforta el estómago. El cocimiento dellas y de sus hojas, según dicen los indios, conforta el corazón y la vista y es contra las melancolías.En la peste de viruelas que hubo en este reino del Perú por los años de 1591 y 92, de que murió gran número de indios, un hombre muy versado en el conocimiento de plantas y cosas naturales, echó á mucha desta yerba en las tinajas del agua, y asimismo la esparció por toda su casa, con lo cual se libraron todos los della, que eran muchos, de la peste, habiendo muerto muchos de sus vecinos; por donde se conoció ser esta yerba contra la peste y males contagiosos.”                       

Bernabé Cobo, 1653

Carlos Cabanillas Cárdenas. “El sujeto colonial mulato en la poesía de Juan del Valle Caviedes”, Sujetos coloniales: escritura, identidad y negociación en Hispanoamérica (siglos XVI-XVIII). New York: IDEA/IGAS, 2017, 59-80.

————————————. “Tratamiento y función del motivo alegórico del amor médico en Tirso de Molina y Juan del Valle y Caviedes”. En Galar, Eva y Blanca Oteiza (eds.). Tirso, escuela de discreción. Actas del Congreso Internacional organizado por el Griso…Madrid/Pamplona: Instituto de Estudios Tirsianos, 2006, 27-50.

——————————(ed.). Juan del Valle y Caviedes. Guerras físicas, proezas medicales, hazañas de la ignorancia. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2013.

———————————. “The Spanish Translation Humanis and Politics”. En Cave, T. (ed.). Dislocations: Practices of Cultural Transfer in the Early Modern Period. Manchester y New York: Manchester University Press, 2008, 110-127.

“Aconteció pues que algunos españoles (…) amanescían tullidos: que si el brazo questaba doblado o la pierna al dormir, no la podían desdoblar sino  era con muy gran trabajo y beneficios. Esto acontesció a algunos, y aun se entendió que desto fue el origen de una enfermedad que dio de verrugas, tan mala y congolosa, que tuvo a mucha gente muy fatigada, con muchos dolores como de bubas, hasta que les salían grandes verrugas por todo el cuerpo y algunas tan grandes como huevos. Y, reventando el cuero, corría sangre y materia, que tenían nescesidad de cortárselas y echar en la llaga cosas fuertes (…). 

Pocos escaparon que no las tuvieron, aunque a unos dio más que a otros. Otros quisieron decir que se causó esta enfermedad de unos pescados que comieron en las provincias de Puerto Viejo, que los indios dieron de malicia a los españoles”.

Pedro Pizarro, 1571

Carlos A. Jáuregui. “Cabeza de Vaca, Mala Cosa y las vicisitudes de la extrañeza”, Revista de Estudios Hispánicos XLVIII/3 (2014): 421-447.

————————. “El plato más sabroso: eucaristía, plagio diabólico, y la traducción criolla del caníbal”, Colonial Latin American Review 12/ 2 (2003): 199-231.

————————. “¿Cómo quitar el poder destas gentes? Las Casas al teatro, los indios a la Corte y la justicia al Diablo”. En Solodkow, D. (ed.). Perspectivas sobre el Renacimiento y el Barroco. Bogotá: Universidad de los Andes & Siglo del Hombre Editores (2012): 43-93.

———————— y Luis Fernando Restrepo. “Imperial Reason, War Theory, and Human Rights in Las Casas's Apologia and the Valladolid Debate”. En Arias, S. y Merediz, E. (ed.). Approaches to teaching the writings of Bartolomé de las Casas. New York: The Modern Language Association of America, 2008, 106-116.

———————— y David Solodkow. “Biopolitics and the Farming (of) Life in Bartolomé de las Casas”. En Orique, D. y Roldán-Figueroa, R. (eds.). Bartolomé de las Casas O.P.: History, Philosophy and Theology in the Age of European Expansion. London: Brill Publishers, 2018, 127-166.

———————— y Juan P. Davobe. "Mapas heterotrópicos de América Latina", Heterotropías: narrativas de identidad y alteridad latinoamericana. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana—IILI, 2003, 7-35.

“… todos estos males [asma, pasmo, esquilencia] son ellos de por sí claros y manifiestos, quiero dezir que consisten en calidad manifiesta. Pero una landre o pestilencia, un cocoliztle que da a los indios sin tocar en los españoles, un cadarro o moquillo, un endemoniado tabardillo, las viruelas y otros que ay d'este jaez, no podemos confessar que estos tales sean o consistan en calidad manifiesta. 

Yo confiesso que la calentura que consigo traen es cualidad manifiesta, pero un desmayo y angustia terrible, unos accidentes y ansias intolerables, que juntamente traen consigo essos males, pues vemos muchas veces que apenas no es nada la calentura y ellos con terrible angustia se van muriendo y mueren con gran presteza”

Juan de Cárdenas, 1591

Stéphanie Kirk. “Padecer o morir: ejemplaridad y escritura...”, Estudios 17:33 (2009): 145-173.

——————. “El parto monstruoso: creación artística y reproducción biológica en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz”, Revista Iberoamericana LXXV/ 227 (2009): 417-433.

——————. “Pain, Knowledge, and the Female Body in Sor Juana Inés de la Cruz”, Revista Hispánica Moderna 61 /1 (2008): 38-54.

——————. “Illicit Passions: Mala amistad in the Eighteenth-Century Mexican Convent", Latin American Literary Review 33/ 66 (2005): 5-30.

——————. “Society and the Sacred: New World Transformations of Religion and Identity”, Latin American Research Review 45/ 1 (2010): 223-232

"…como en muchas partes morían todos los de una casa, y no podían enterrar a tantos, echaban las casas encima de los muertos, dándoselas por sepultura. A esta enfermedad llamaron los que quedaron vivos, huey zahuad, que quiere decir la gran lepra, porque desde los pies hasta la cabeza se henchían de viruelas. 

La segunda pestilencia les vino también de nuevo por parte de los españoles, once años después de las viruelas, y esta fue de sarampión, que trajo un español, y de él saltó en los indios, de que murieron muchos. A este llamaron ellos tepiton zahuatl, que quiere decir pequeña lepra, por ser más menuda. 

Pagóse en esto (si se puede decir paga) nuestra Europa de este nuevo mundo, que de acá le llevaron las bubas (enfermedad natural de los indios y allá nunca antes conocida)”

Fray Jerónimo Mendieta, 1604

Diego Armus. "Historia / historia de la enfermedad / historia de la salud pública", Revista Chilena de Salud Pública 16/ 3 (2012): 264-271.

——————.La ciudad impura: Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.

—————— (ed.). Disease in the History of Modern Latin America. Durham and London: Duke University Press, 2003.

——————. “Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina moderna”. En Armus, D. (comp.). Avatares de la medicalización en América Latina (1870-1970). Buenos Aires: Lugar Editorial, 2005, 13-40.

——————. “Cultura, historia y enfermedad. A modo de introducción”. En Armus, D. (ed.). Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina Moderna. Buenos Aires et al.: Grupo Editorial Norma, 2002, 11-26.

——————. “Globalization and the history of epidemics in Latin America” (mesa panel). Centre for Global History, the Centre for the History of Science, Medicine and Technology and the Latin American Centre y The Oxford Research Centre in the Humanities (30/4/2020)

——————. "La Tuberculosis tiene cara de mujer: Enfermedad, género y cultura en Buenos Aires, 1910-1950" (entrevista), Charlas en cuarentena, Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. de la U.N.T. (7/4/2020)

——————-. “Narrar la pandemia: Covid 19, incertidumbres e historia” (conversación). “Instituto de Investigaciones Históricas”, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2 de septiembre de 2020.

“… no hay mayor desabrigo que el de los indios, pues (…) su alojamiento está reducido a una pobre choza, sus muebles son ningunos, sus vestidos consisten en la camiseta y capisayo, su cama en dos o tres pellejos de carnero, y aquí se concluye todo el ajuar y vestimenta. En este estado les coge la enfermedad y, haciendo su curso regular, termina con la vida. Allí ni hay otras personas que los asistan, a excepción de las propias indias, sus mujeres, ni más medicamentos que la naturaleza, ni otro regalo para su alimento que el continuo de las hierbas, camcha, mascha y chicha. Con que no solamente las viruelas, sino cualquiera otra enfermedad grave es mortal en ellos desde que empieza”

Jorge Juan, 1747

José Pardo-Tomás. “The Convent as a Space for Novohispanic Medical Culture”. En Moreno, D. (ed.). The Complexity of Hispanic Religious Life in the 16th-18th Centuries. Leiden: Brill, 2020,124-152.

————————. “Hospitals in Mexico City in the 16th Century. Conversion Medicine and the Circulation of Medical Knowledge”. En Polonia, A. et al. (eds.). Connecting Worlds: Production and Circulation of Knowledge in the First Global Age. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, 2018, 154-182.

————————y Juan Pimentel. “And yet, we were modern. The paradoxes of Iberian Science after the Grand Narratives”. History of Science 55/ 2 (2017): 133-147.

————————.“¿Viajes de ida y vuelta? Circulación de la obra de Francisco Hernández en México, 1576-1672”. En Cadaddu, M.E. y M. Guardo (eds.). Il tesoro messicano: Libri e sapere tra Europa e Nuovo Mondo. Firenze: Leo Olschki Editore, 2013, 39-66.

————————. “Making Natural History in New Spain, 1525–1590”. En Wendt, H. (ed.). The Globalization of Knowledge in the Iberian Colonial World. Berlin: Max Planck Institute for the History of Science, 2016, 29-51.

—————————-. “Y los remedios serán los más caseros. El arsenal terapéutico mesoamericano en la obra de fray Agustín Farfán: entre la desconfianza y la apropiación”. En Morales Sarabia, A., Pardo-Tomás, J. y Sánchez Menchero, M. (eds.). La construcción social de la ignorancia. México: UNAM, 2017, 17-43.

—————————. Antiguamente vivían más sanos que ahora. Explanations of the native mortality in the Relaciones Geográficas de Indias”. En Slater, J., López-Terrada, M.L. y Pardo-Tomás, J. (eds.), Medical Cultures in the Early Modern Spanish Empire, Farnham, Ashgate, 2014, 41-65.

—————————. “Opening Bodies in the New World. Anatomical Practices in Sixteenth-Century New Spain”. En Olmi, G. y Pancino, C. (eds.). Anatome. Sezione, scomposizione, raffigurazione del corpo fra Medioevo e Età Moderna. Bologna: Bononia UNiversity Press, 2012, 185-202.

"De los otros dos ciertamente inoculados fueron una india sacrificada a la inoculación contra todas las reglas de esta práctica y otra cuya curación fue mal dirigida en todos los períodos de su dilatada enfermedad. Semejantes víctimas de la inoculación, tan vociferadas, influirán siempre muy poco a disminuir su crédito entre personas de discernimiento y buena crítica. 

Casi todos los demás han pasado sus viruelas con indecible felicidad. Algunos pocos tuvieron algún peligro, y rarísimos, que les obligara a recibir el Viático. Ninguno de tantos inoculados ha quedado con aquellas reliquias funestas de ojos o miembros estropeados, tan comunes en las viruelas naturales”.

José Celestino Mutis, 1783